Artículos de Divulgación:

Rodríguez-De Lara, R. 1998. Sincronización de estros en conejas nulíparas mediante cambios de lugar y jaula y su efecto sobre el comportamiento reproductivo en inseminación artificial. Revista Lagomorfa, 97, 52-55.

Rodríguez-De Lara, R. 1996. Recomendación práctica de una técnica de inseminación artificial en conejas, aplicada a granjas comerciales. En: XXI Simposium de Cunicultura, Amposta, España, 1-8.

Rodríguez-De Lara, R. 1995. Efecto del programa de reproducción (monta natural vs. Inseminación artificial) sobre el comportamiento reproductivo y productividad cunícola anual en ritmos pre-intensivos de reproducción. Influencia del manejo lumínico de machos. Boletín de Cunicultura. Vol. 18 (1).

Artículos en revistas ocasionales y de divulgación, sin arbitraje o sin pertenecer al padrón de revistas de excelencia de CONACYT

“Influence of doe exposure and season on reaction time and semen quality in male rabbits”. Proceeding of the 9th World Rabbit Science Congress, June 10-13, Verona Italy, 2008, 443-447.

Benjamin Gómez Ramos, Carlos M. Becerril-Pérez, Glafiro Torres Hernández, Arturo Pro-Martínez y Raymundo Rodríguez De Lara (2004). Relationship among feeding level, change of cage and fasting with vulva color and sexual receptivity in New Zealand White and Californian nulliparous does. Memorias del 8th World Rabbit Congress, Puebla, México, 2004. pp. 270-275.

Rodríguez De Lara Raymundo (2001). Manejo reproductivo de una empresa cunícola. Lagomorfa, 118, 23-34. Asociación Española de Cunicultura, España.

Rodríguez De Lara, R y Fallas L. M. (1998). Sincronización de estros en conejas nulíparas mediante cambios de lugar y jaula y su efecto sobre el comportamiento reproductivo en inseminación artificial. Revista Lagomorfa, 97, 52-55. Asociación Española de Cunicultura, España.

Rodríguez de Lara, R. (1995). Efecto del programa de reproducción (monta natural vs inseminación artificial) sobre el comportamiento reproductivo y productividad cunícola anual en ritmos pre‑intensivos de reproducción. Influencia del manejo lumínico de machos. Boletín de Cunicultura Vol. 18 (1) No. 77:16‑30. Asociación Española de Cunicultura. España.

Rodríguez de Lara, R. (1991). Bases fisiológicas de la reproducción para la inseminación artificial en la coneja. Boletín de Cunicultura. Editado por la Asociación Española de Cunicultura. (ASESCU). España.

Herrera C.A. Rodríguez de Lara R. (1998). Efecto de periodos de suplementación con germinados de trigo sobre sincronización de estros y comportamiento reproductivo en conejas inseminadas artificialmente. En Memorias del Primer Congreso de Cunicultura de las Américas, Colegio de Postgraduados, Montecillo, México. R31-R37.

Rodríguez De Lara, R., y Riquelme Villagran, E. (1980). "Efecto de diferentes ritmos de reproducción sobre el comportamiento productivo‑reproductivo de conejos para carne bajo sistemas de explotación intensiva". Revista Chapingo. Nos.25‑26. pp.87.

1. Programa práctico de inseminación artificial en conejos aplicado a granjas comerciales



Grupo de trabajo:

Raymundo Rodríguez De Lara, Ph.D., Marianella Fallas López, Ing.2, Raymundo Rangel Santos, Ph.D.1, Mariscal Aguayo Dolores Valentina, Ph.D.1 , Martínez Hernández Pedro Arturo, Ph.D.1, García Muñiz José Guadalupe, Ph.D.1





Justificación

Durante los últimos años el consumo de carne de conejo y el establecimiento de granjas comerciales en México se ha incrementado notablemente. Sin embargo, los niveles de productividad de las explotaciones se ven comprometidos por problemas técnicos relacionados con la genética, medio ambiente, nutrición, reproducción, manejo y sanidad. En este contexto, el manejo de la reproducción incide en los niveles de productividad y rentabilidad de las explotaciones cunícolas por lo que la búsqueda de nuevas estrategias tecnológicas reproductivas es relevante.

En la década de los setentas el 100% de granjas comerciales de conejos para carne en el mundo se manejaban bajo monta natural (MN). Sin embargo, la intensificación de los sistemas de producción dio lugar a la explotación de nuevas estrategias de manejo reproductivo como es el uso de la inseminación artificial (IA). Este desarrollo tecnológico en cunicultura ha dado lugar al manejo en bandas lo que ha permitido incrementar la productividad cunícola en los últimos años. Las primeras investigaciones sobre la IA aplicada a granjas intensivas de conejos se realizaron en España, Francia, Italia y Reino Unido al inicio de la década de los ochentas. La técnica de la IA ha demostrado ser una herramienta útil, ya que además de reducirse el número de machos requeridos, facilita una sincronización de partos contemporáneos y una mejor planeación operacional al inseminarse un gran número de conejas al mismo tiempo. Sin embargo, aunque se tienen avances sobre el uso de esta técnica, aún se requieren de más estudios que permitan incrementar aún más la eficiencia reproductiva en inseminación artificial en conejos.




Objetivos

Demostrar la eficacia de la utilización de un programa práctico de inseminación artificial en conejos aplicado a granjas comerciales y de las alternativas naturales y de manejo para mejorar la eficiencia reproductiva en este programa.

Formar y capacitar recursos humanos calificados en la utilización de tecnologías reproductivas de vanguardia en conejos.

Descripción de la Tecnología

La tecnología es aplicable a granjas comerciales y consiste en la colección de semen, evaluación, conservación, dilución, inseminación artificial e inducción de ovulación de la coneja. El programa además de realizarse por una sola persona, es sencillo, práctico y eficaz y no requiere de evaluaciones meticulosas de laboratorio. La colección de semen se lleva a cabo utilizando una vagina artificial tipo Inglés en el que se le introduce agua caliente a una temperatura de 45° C. Para facilitar la colección se aplica un poco de vaselina a la vagina y se utiliza una coneja de apoyo. Se colectan los primeros y segundos eyaculados de 2 o 3 machos en tubos graduados y se colocan en baño María a 32° C. Se seleccionan aquellos eyaculados con volúmenes mayores de 0.2 ml, de apariencias cremosas-lechosas y con motilidades por arriba del 70%. La inseminación se realiza con semen fresco heteroespermático disuelto en una solución buffer salina fosfatada. El semen se utiliza dentro de la hora después de su colección. La tasa de dilución varía de 1:4 y 1:12 dependiendo el número de conejas por inseminar en un día. El tubo con semen diluido es colocado en un termo portátil mantenido a 32° C para su movilización en granja. Las pipetas previamente hervidas son introducidas en bolsas de papel. Las mismas son calentadas con una secadora de pelo a 38° C y colocadas en un termo portátil. La conejas se sujetan en una posición supina y se inseminan intravaginalmente con las pipetas de vidrio pyrex tipo Inglés de 13.5 cm de largo y 7 mm de diámetro. La dosis por coneja es de 0.8 ml del mezclado de semen lo que garantiza que más de 106 millones de espermatozoides sean inseminados. La inducción de ovulación se realiza administrando intramuscularmente 20 μg/coneja de la hormona liberadora de gonadotropinas (GnRH).





Los requerimientos para aplicar esta tecnología y obtener buenos resultados son contar con instalaciones adecuadas y proporcionar niveles óptimos de alimentación de acuerdo al ritmo de reproducción utilizado, además, de contar con condiciones higiénicas-sanitarias y de manejo adecuadas.

Productos de la Tecnología Desarrollada

Desde hace dos décadas, la Universidad Autónoma Chapingo -COCICEMAC implementaron por primera vez la técnica de IA que aquí se describe la cual constituye el producto de varios años de investigación realizados en el Universidad de Bristol en Inglaterra. Desde entonces se ha impulsado el uso de esta técnica reproductiva a través de talleres, seminarios, conferencias, cursos y demostraciones lo que ha favorecido su difusión e implementación en varias granjas y centros de investigación en México.

La implementación del desarrollo tecnológico ha permitido incrementar los niveles de productividad a niveles similares que aquellos obtenidos en monta natural por lo que el uso de esta tecnología reproductiva es viable. Sin embargo, los resultados que se obtienen en este programa varían de acuerdo al estado de receptividad sexual de las conejas al momento de la inseminación artificial. Trabajos desarrolladas en México por nuestro grupo de trabajo sobre la eficiencia de esta tecnología encontraron que del total de conejas inseminadas realizadas durante un año el 43.3% eran receptivas y el 57.3% no receptivas al momento del servicio y que las tasas de concepción para los dos grupos de conejas fueron del 77 y 39% respectivamente. En la medida en que el porcentaje de conejas al momento del servicio es incrementado los niveles de productividad del programa de IA son mejorados.

La separación madre-gazapos por 8-10 horas antes de la inseminación mejora la receptividad sexual en un 33.4% y el tamaño de camada al parto en 2.0 más gazapos. Similarmente, la suplementación con germinados de trigo a la dieta por 6 días antes del servicio en conejas nulíparas y multíparas mejoran la tasa de receptividad sexual en un 28% e incrementan el número de gazapos nacidos totales en 0.9 más gazapos.
Impactos

Beneficios para los productores: La aplicación de la IA ha permitido a los productores incrementar la eficiencia reproductiva de sus explotaciones y ha permitido la introducción del manejo en bandas lográndose incrementos productivos.

Beneficios para la investigación: La utilización de esta tecnología ha sido empleada en diferentes proyectos de investigación en los últimos 20 años lo que ha dado lugar a la formación de recursos humanos altamente calificados y en la publicación de artículos científicos en revistas y congresos Nacionales e Internacionales.

Artículos y ponencias en Congresos Científicos en los últimos años

Rodríguez De Lara, R., Fallas-López M., Rangel-Santos, R., Mariscal-Aguayo V., Martínez-Hernández, P.A., García-Muñiz, J.G. 2008. Influence of doe exposure and season on reaction time and semen quality of male rabbits. Proceedings of the Ninth World Rabbit Congress, Verona, Italy. Vol. 1, 443-447.

Gómez-Ramos, B., Becerril-Pérez, C.M., Torres-Hernández, G., Pro-Martínez, A y Rodríguez-De Lara, R. 2004. Relationship among feeding level, change of cage and casting with vulva colour and sexual receptivity in New Zealand White and Californian nulliparous does. In: Proceedings of the 8th World Rabbit Congress, Puebla, México, pp. 270-275.

Rodríguez-De Lara, R., Fallas-López, M., Rancel-Santos, R. 2000. Influence of body live weight and relocation on kindling rate and prolificacy in artificially inseminated nulliparous doe rabbits. In: Proceedings of the 7th World Rabbit Congress, Valencia, España, 2000. Vol.1, 251-257.

Artículos publicados en otros años que han tenido impacto

R. Rodríguez-De Lara, M. Fallas-López, M. A. Cobos-Peralta, C. Gutiérrez-Olvera, L. A., M. Juárez Acevedo, L.A. Miranda-Romero. Studies on the evolution, pathology and immunity of comercial rabbits affected by emergent epizootic outbreaks of diarrhoeas in México. A case report”. Research in Veterinary Science 84 (2008), 257-268.

Rodríguez-De Lara, R., Herrera-Corredor, C.A., Fallas-López, M., Rangel-Santos, R., Mariscal-Aguayo, D. V., Martínez-Hernández, P.A., García-Muñiz, J.G. 2007. Influence of dietary sprouted wheat on reproduction in artificially inseminated doe rabbits. Animal Reproduction Science 99 (1-2), 145-155.

Gómez-Ramos, B., Becerril-Pérez, C.M., Torres-Hernández. G., Pro-Martínez, A., y Rodríguez-De Lara, R. 2005. Relación del nivel de alimentación, cambio de jaula y ayuno con el comportamiento reproductivo de conejas nulíparas Nueva Zelanda Blanco y Californiana. Agrociencia, 39, 491-499.

Rodríguez-De Lara, R., Fallas-López, M., Rangel-Santos, R., Mariscal-Aguayo, D.V. 2003. Influence of short-term relocation and male exposure on sexual receptivity and reproduction in artificially inseminated lactating doe rabbits. Animal Reproduction Science 78, 111-121.

Rodríguez-De Lara, R., y Fallas-López, M. 1999. Environmental and physiological factors influencing kindling rates and litter size at birth in artificially inseminated doe rabbits. World Rabbit Science, Vol.7, 191-196.

Artículos publicados en el 2008

R. Rodríguez-De Lara, C. Cedillo-Peláez, F. Constantino-Casas, M. Fallas-López, M.A. Cobos Peralta, C. Gutiérrez-Olvera, M. Juárez-Acevedo, L.A.Miranda-Romero. Studies on the evolution, pathology, and immunity of commercial fattening rabbits affected with epizootic outbreaks of diarrhoeas in México: a case report. Research in Veterinary Science 84(2008) 257-268


Carlos Gutiérrez Olvera, Mario A. Cobos Peralta, Adriana Ducoing Watty, David Hernández Sánchez, Raymundo Rodríguez De Lara. Respuesta productiva, fermentación cecal y morbilidad diarreica en Conejos alimentados con complementos de Clostridium sordellii o Peptostreptococcus. Veterinaria México, 39 (4) 2008, 397-410.

Líneas de investigación

MANEJO DE LA REPRODUCCION Y EFICIENCIA
REPRODUCTIVA EN CONEJOS

Responsable: Raymundo Rodríguez de Lara, Manianella Fallas López, Raymundo Rangel Santos; Valentina Mariscal Aguayo

JUSTIFICACIÓN
La búsqueda de alternativas para abastecer fuentes de proteína de origen animal en el mundo es importante, sobre todo si consideramos el rápido crecimiento de la población y lo que esto implica. El conejo dadas sus ventajas biológicas y económicas representa una buena alternativa alimenticia a nivel mundial y sobre todo en países en vías de desarrollo. En México la mayor parte de la producción de conejos proviene de la cría de traspatio o tradicional. Durante los últimos años el consumo de carne de conejo y el establecimiento de granjas comerciales en nuestro país se ha incrementado notablemente. Sin embargo, los niveles de productividad en estos tipos de explotaciones en la mayoría de los casos se ven comprometidos por problemas técnicos relacionados con la genética, medio ambiente, nutrición, reproducción, manejo y sanidad. En este contexto, el manejo de la reproducción constituye uno de los aspectos más importantes que inciden en los niveles de productividad y rentabilidad de las explotaciones cunícolas y en donde la inseminación artificial (IA) reviste una gran importancia.

Los primeros trabajos de investigación sobre la aplicación de la IA aplicada a granjas comerciales de conejos para carne se iniciaron de forma paralela en la época de los ochentas en el Reino Unido, Francia y España en donde después se disemino al resto de Europa.

En México, desde hace dos décadas se implementó por primera vez el uso de la IA y hoy en día su uso se ha implementado en varias granjas y centros de investigación. La técnica de la IA ha demostrado ser una herramienta útil e indispensable en el manejo. Sin embargo, aunque se tienen avances en investigación sobre el uso de esta técnica, aún se requieren de más estudios sobre factores de variación y metodologías para incrementar la eficiencia reproductiva en este programa.

ANTECEDENTES
El origen de la línea sobre manejo y eficiencia reproductiva en conejos fue iniciado en 1979 en la Universidad de Bristol, Inglaterra; cuando se desarrollaron trabajos de investigación sobre ritmos de reproducción y productividad en cunicultura y sobre el uso de la inseminación artificial aplicado a granjas comerciales (Rodríguez-De Lara, 1984; Rodríguez-De Lara, 1987).

En la década de los noventas, un grupo de investigadores de la Universidad Autónoma Chapingo se dieron a la tarea de evaluar los efectos del programa de reproducción (Monta natural vs. Inseminación artificial) sobre el comportamiento productivo-reproductivo en conejas bajo condiciones de explotación intensiva en México con la finalidad de probar el potencial práctico del uso de la IA en nuestro país (Rodríguez-De Lara, 1995; Rodríguez-De Lara, 1996). Desde entonces, se han venido realizando investigaciones aplicadas sobre el uso de la inseminación artificial en conejos y sobre métodos alternativos para sincronizar estros en este programa. Además de impartir conferencias, seminarios, talleres y asesorías técnicas a estudiantes, productores y técnicos sobre el uso de la IA y como mejorar la eficiencia reproductiva en este programa.

Los trabajos de investigación en la Universidad Autónoma Chapingo se han dirigido a evaluar el impacto de factores genéticos, fisiológicos y ambientales que afectan la reproducción tanto en machos como en hembras bajo programas de inseminación artificial. Esto ha dado la pauta para la realización de investigaciones aplicadas en esta área de estudios como: factores ambientales y fisiológicos que afectan la fertilidad y tamaño de la camada al parto en conejas inseminadas artificialmente (Rodríguez-De Lara y Fallas-López, 1999); la sincronización de estros en conejas nulíparas mediante cambios de lugar y jaula y su efecto sobre el comportamiento reproductivo en inseminación artificial (Rodríguez-De Lara, 1998); la determinación de los efectos de periodos de suplementación con germinados de trigo sobre sincronización de estros y comportamiento reproductivo en conejas inseminadas artificialmente (Herrera et al., 1998); la determinación de los efectos del peso corporal y cambios de lugar sobre la tasa de partos y prolificidad en conejas nulíparas inseminadas artificialmente (Rodríguez-De Lara et al., 2000); la determinación de la influencia de periodos cortos de relocación y exposición de machos sobre la receptividad sexual y reproducción en conejas lactantes inseminadas artificialmente (Rodríguez-De Lara et al., 2003); la determinación de la influencia de suplementación de germinados de trigo a la dieta sobre la reproducción en conejas inseminadas artificialmente (Rodríguez-De Lara et al., 2007) y la determinación de la influencia de la presencia de hembras sobre el tiempo de reacción y calidad del semen de conejo (Rodríguez-De Lara et al., 2008).

En la actualidad se están realizado trabajos de investigación sobre los siguientes temas: influencia de cambios de lugar y presencia de machos por 4 horas sobre la tasa de receptividad sexual y comportamiento reproductivo en conejas inseminadas artificialmente y sobre la influencia de la suplementación con germinados de trigo a la dieta sobre el tiempo de reacción y calidad de semen.

OBJETIVOS
Proponer alternativas naturales y de manejo tanto en hembras como en machos que permitan optimizar la eficiencia reproductiva en programas de inseminación artificial en conejos.
Coadyuvar en la formación de recursos humanos en el área de inseminación artificial en conejos.
Difundir y divulgar los resultados de las investigaciones e innovaciones tecnológicas en seminarios, talleres, cursos y en revistas especializadas.

METAS
Conocer como los factores genéticos, fisiológicos, ambientales y sociales influyen sobre el comportamiento sexual y reproductivo en conejos bajo programas de inseminación artificial.
Contribuir con innovación tecnológica en el control de la reproducción en conejos machos y hembras.


Quienes somos



Establecido en 1986 en San Miguel Coatlinchan, Municipio de Texcoco en el Estado de México, “Conejos” Centro de Investigación Científica del Estado de México A.C. (COCICEMAC) constituye una organización científica y profesional comprometida con la Cunicultura Nacional a través de sus programas de asesoría técnica, capacitación, investigación y desarrollos tecnológicos en el área de Cunicultura.




Misión

Su misión es el de contribuir a la problemática actual de disponibilidad de alimentos de alto valor proteico en México ante el rápido incremento población.



Visión

Constituir un Centro de asesoria, investigación y desarrollo tecnológico de vanguardia y excelencia en beneficio de la Cunicultura Nacional.