Líneas de investigación

MANEJO DE LA REPRODUCCION Y EFICIENCIA
REPRODUCTIVA EN CONEJOS

Responsable: Raymundo Rodríguez de Lara, Manianella Fallas López, Raymundo Rangel Santos; Valentina Mariscal Aguayo

JUSTIFICACIÓN
La búsqueda de alternativas para abastecer fuentes de proteína de origen animal en el mundo es importante, sobre todo si consideramos el rápido crecimiento de la población y lo que esto implica. El conejo dadas sus ventajas biológicas y económicas representa una buena alternativa alimenticia a nivel mundial y sobre todo en países en vías de desarrollo. En México la mayor parte de la producción de conejos proviene de la cría de traspatio o tradicional. Durante los últimos años el consumo de carne de conejo y el establecimiento de granjas comerciales en nuestro país se ha incrementado notablemente. Sin embargo, los niveles de productividad en estos tipos de explotaciones en la mayoría de los casos se ven comprometidos por problemas técnicos relacionados con la genética, medio ambiente, nutrición, reproducción, manejo y sanidad. En este contexto, el manejo de la reproducción constituye uno de los aspectos más importantes que inciden en los niveles de productividad y rentabilidad de las explotaciones cunícolas y en donde la inseminación artificial (IA) reviste una gran importancia.

Los primeros trabajos de investigación sobre la aplicación de la IA aplicada a granjas comerciales de conejos para carne se iniciaron de forma paralela en la época de los ochentas en el Reino Unido, Francia y España en donde después se disemino al resto de Europa.

En México, desde hace dos décadas se implementó por primera vez el uso de la IA y hoy en día su uso se ha implementado en varias granjas y centros de investigación. La técnica de la IA ha demostrado ser una herramienta útil e indispensable en el manejo. Sin embargo, aunque se tienen avances en investigación sobre el uso de esta técnica, aún se requieren de más estudios sobre factores de variación y metodologías para incrementar la eficiencia reproductiva en este programa.

ANTECEDENTES
El origen de la línea sobre manejo y eficiencia reproductiva en conejos fue iniciado en 1979 en la Universidad de Bristol, Inglaterra; cuando se desarrollaron trabajos de investigación sobre ritmos de reproducción y productividad en cunicultura y sobre el uso de la inseminación artificial aplicado a granjas comerciales (Rodríguez-De Lara, 1984; Rodríguez-De Lara, 1987).

En la década de los noventas, un grupo de investigadores de la Universidad Autónoma Chapingo se dieron a la tarea de evaluar los efectos del programa de reproducción (Monta natural vs. Inseminación artificial) sobre el comportamiento productivo-reproductivo en conejas bajo condiciones de explotación intensiva en México con la finalidad de probar el potencial práctico del uso de la IA en nuestro país (Rodríguez-De Lara, 1995; Rodríguez-De Lara, 1996). Desde entonces, se han venido realizando investigaciones aplicadas sobre el uso de la inseminación artificial en conejos y sobre métodos alternativos para sincronizar estros en este programa. Además de impartir conferencias, seminarios, talleres y asesorías técnicas a estudiantes, productores y técnicos sobre el uso de la IA y como mejorar la eficiencia reproductiva en este programa.

Los trabajos de investigación en la Universidad Autónoma Chapingo se han dirigido a evaluar el impacto de factores genéticos, fisiológicos y ambientales que afectan la reproducción tanto en machos como en hembras bajo programas de inseminación artificial. Esto ha dado la pauta para la realización de investigaciones aplicadas en esta área de estudios como: factores ambientales y fisiológicos que afectan la fertilidad y tamaño de la camada al parto en conejas inseminadas artificialmente (Rodríguez-De Lara y Fallas-López, 1999); la sincronización de estros en conejas nulíparas mediante cambios de lugar y jaula y su efecto sobre el comportamiento reproductivo en inseminación artificial (Rodríguez-De Lara, 1998); la determinación de los efectos de periodos de suplementación con germinados de trigo sobre sincronización de estros y comportamiento reproductivo en conejas inseminadas artificialmente (Herrera et al., 1998); la determinación de los efectos del peso corporal y cambios de lugar sobre la tasa de partos y prolificidad en conejas nulíparas inseminadas artificialmente (Rodríguez-De Lara et al., 2000); la determinación de la influencia de periodos cortos de relocación y exposición de machos sobre la receptividad sexual y reproducción en conejas lactantes inseminadas artificialmente (Rodríguez-De Lara et al., 2003); la determinación de la influencia de suplementación de germinados de trigo a la dieta sobre la reproducción en conejas inseminadas artificialmente (Rodríguez-De Lara et al., 2007) y la determinación de la influencia de la presencia de hembras sobre el tiempo de reacción y calidad del semen de conejo (Rodríguez-De Lara et al., 2008).

En la actualidad se están realizado trabajos de investigación sobre los siguientes temas: influencia de cambios de lugar y presencia de machos por 4 horas sobre la tasa de receptividad sexual y comportamiento reproductivo en conejas inseminadas artificialmente y sobre la influencia de la suplementación con germinados de trigo a la dieta sobre el tiempo de reacción y calidad de semen.

OBJETIVOS
Proponer alternativas naturales y de manejo tanto en hembras como en machos que permitan optimizar la eficiencia reproductiva en programas de inseminación artificial en conejos.
Coadyuvar en la formación de recursos humanos en el área de inseminación artificial en conejos.
Difundir y divulgar los resultados de las investigaciones e innovaciones tecnológicas en seminarios, talleres, cursos y en revistas especializadas.

METAS
Conocer como los factores genéticos, fisiológicos, ambientales y sociales influyen sobre el comportamiento sexual y reproductivo en conejos bajo programas de inseminación artificial.
Contribuir con innovación tecnológica en el control de la reproducción en conejos machos y hembras.